Ciclo de la Planificación y Gestión
-Ciclo de la Planificación y Gestión.
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro.
Planificación y Control en la Gestión de Proyectos. Planificar significa estudiar anticipadamente los objetivos y acciones a desarrollar, y sustentar los actos en métodos, plan o lógica estableciendo los objetivos del proyecto y definiendo los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
La planificación como principio y fin de la gestión:
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.
![]() |
-Sistema y Aplicación en la Organización:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) informacion, energía o materia. Los sistemas tienen limites o fronteras, que los diferencian del ambiente.
-Proceso de Planificación:
la planificación como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
-Principio Holístico de la Organización
La holística empresarial
busca integrar equipos de trabajo, bajo una cultura que haga al empleado
sentirse parte la empresa,
promoviendo la superación personal y una mejor calidad de vida, sin dejar de
lado la responsabilidad con el ambiente y la sociedad, de tal manera que se
produzca una sinergia, capaz de sumar experiencias
y conocimientos que darán como resultado; un nuevo sistema listo para
enfrentarse a los cambios de manera sostenible.
-Proceso de Planificación.
la planificación como
un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos. Va de lo más
simple a lo complejo, dependiendo del medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere
a planes y proyectos
en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
-Ventajas Organizacionales de la Planificación.
Organizaciones proactivas y
no reactivas
La planificación
estratégica puede ayudar a su empresa a ser más proactiva en lugar de reactiva
en innumerables situaciones.
Este tipo de documento
permite a las organizaciones predecir su futuro y estar adecuadamente
preparadas. En otras palabras, las organizaciones están en mejores condiciones
de mantenerse al dia con los cambios constantes en
las tendencias del mercado, manteniéndose siempre un paso por delante de la
competencia.
Establecer un sentido de
dirección
Un plan estratégico ayuda a
definir la dirección que debe tomar una organización. Además, ayuda a
establecer objetivos y metas realistas, que están alineados con la visión y la
misión de la empresa.
Aumento de la eficiencia
operativa
Una planificación
estratégica bien estructurada proporciona una especie de hoja de ruta para
alinear las actividades funcionales de la organización con el fin de alcanzar
los objetivos establecidos. Orienta los debates de la administración y la toma
de decisiones para determinar las necesidades de recursos a fin de alcanzar los
objetivos previamente definidos y, de ese modo, aumentar la eficiencia
operacional.
Aumentar la cuota de
mercado y la rentabilidad
Un enfoque bien orientado y
estructurado para transformar todos los esfuerzos de ventas y marketing en los
mejores resultados posibles puede ayudar en gran medida a aumentar la
rentabilidad y la cuota de mercado.
Mayor durabilidad
empresarial
Muchas empresas acaban
cerrando sus puertas muy pronto precisamente porque no se han preparado
estratégicamente. Con mercados cada vez más globalizados y en constante
transformación, las organizaciones que no tienen una base sólida, enfoque y
pronóstico tendrán dificultades en el medio del camino, pudiendo cerrar sus
actividades mucho antes de lo que uno podría pensar. Sin embargo, las
posibilidades son más favorables para aquellos que tienen un plan estratégico
fuerte y bien definido.
-Desventajas:
Dificultades de aplicación
La planificación
estratégica incluye varios tipos de procesos continuos que verifican todos los
principales componentes críticos de una empresa. Al ser un proceso complejo,
requiere mucha paciencia, disciplina y persistencia. Y eso, para algunos, puede
ser una gran desventaja.
Proceso que requiere mucho
tiempo
La implementación de la
planificación estratégica no es un proceso de la noche a la mañana. Es
necesario que el equipo directivo de la empresa tarde mucho tiempo en conseguir
que los nuevos procesos sean correctos.
Por ser un proceso largo,
sopesando entre las ventajas y desventajas de la planificación estratégica, las
empresas inmediatas terminan precipitándose. Este tipo de pensamiento termina
dejando de lado la estrategia, lo que puede perjudicar mucho más al negocio en
un futuro próximo.
Alto costo para las
pequeñas y medianas empresas
Un buen plan estratégico
puede ser costoso para las pequeñas y medianas empresas o para las que están
empezando ahora. Esto se debe a que se necesitan esfuerzos adicionales, por
ejemplo, para analizar los ambientes interiores y exteriores.
Además, se necesitan
algunas herramientas específicas para implementar la planificación estratégica
en consecuencia, así como la posible contratación de personal competente.
Comentarios
Publicar un comentario